Desde hace bastante tiempo os estamos contando los puntos más interesantes relacionados con las oposiciones de Guardia Civil. Desde los requisitos y algunas de sus especialidades, hasta cómo son los exámenes que dan acceso al cuerpo. Y también estamos repasando algunos de los aspectos más relevantes de la organización. Por ejemplo, hace una semana os contamos cuál era la historia de la Guardia Civil.
Y hoy continuaremos en esa línea hablando sobre la organización Guardia Civil en el territorio nacional. Porque, aunque sabemos que conoces prácticamente todo lo relacionado con la oposición, este tipo de cuestiones no son tan conocidas por los usuarios. Así que si quieres saber más sobre la organización de la Guardia Civil en España, no te pierdas lo que vamos a contarte a continuación.
Índice del artículo
Comenzaremos hablando sobre la organización de la Guardia Civil, que viene recogida en el texto del Real Decreto 158/1992 del 21 de febrero. Se trata de un escrito que recoge cuál es la organización periférica de la Guardia Civil, que inicialmente se dividía en un total de siete zonas peninsulares y dos insulares. Cada una de ellas con un Oficial General o Coronel asignado al mando.
Con la publicación de dicho decreto se logró unificar bajo un mismo mando todas las provincias que forman parte de una misma región. De este modo, se trata de una reestructuración para simplificar y racionalizar la estructura territorial de la Guardia Civil en España.
Tras la publicación del Real Decreto 158/1992, la organización de la Guardia Civil quedaba constituida por cuatro unidades territoriales diferentes. Cada una de ellas tiene dependencia directa del Mando de Operaciones y son las siguientes:
Las zonas son las Unidades de mando, coordinación e inspección de los servicios de la Guardia Civil en el ámbito territorial de cada Comunidad Autónoma. En el caso de las regiones con varias provincias, la estructura tiene lugar en Comandancias, que depende directamente del Directo del Mando de Operaciones Territoriales.
Cuando hablamos de Comandancias de la Guardia Civil podríamos definirlas como unidades territoriales fundamentales, ya que se encargan de llevar a cabo en su demarcación las misiones encomendadas al cuerpo. Estas unidades son de mando, planificación, ejecución, dirección, gestión, coordinación y control de los servicios a nivel provincial. A su vez, las Comandancias se componen de varias Compañías territoriales y Unidades u órganos funcionales.
Estas unidades se enmarcan en el ámbito territorial de la Comandancia a la que pertenecen. En este caso, son las encargadas de dirigir, coordinar y planificar las respectivas demarcaciones de las misiones encomendadas al Cuerpo de la Guardia Civil en la zona en cuestión. Las Compañías se articulan en puestos.
Para finalizar, la última parte relativa a la organización periférica de la Guardia Civil son los llamados Puestos. En este caso, son unidades territoriales básicas que permiten la ejecución de los servicios que el cuerpo presta en lo relativo al cumplimiento de su misión constitucional. Esto tiene que ver con la protección de los derechos y libertades, así como la garantía de la seguridad ciudadana. Estos Puestos pueden clasificarse de tres maneras: principales, ordinarios y auxiliares.
Descubre cómo InnoTest puede ayudarte a conseguir tu plaza. Miles de test actualizados, seguimiento y…
Descubre qué es el servicio cinológico, cómo acceder y cursos de guía de perros para…
Descubre cuánto cobra un Policía Nacional en la academia durante su periodo de formación y…
¡No te pierdas la convocatoria Auxiliar Administrativo Estado 2025! Conoce cuándo se publica el BOE,…
Descubre cómo funciona la bolsa de Administrativo del Estado, qué requisitos debes cumplir y qué…
Descubre las diferencias entre las oposiciones de Administrativo y Auxiliar Administrativo en España. Conoce todo…
Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.
Más información