Te ayudamos
¡Escanea para descargar tu app!
qr-single

Suscríbete a nuestra Newsletter

Mantente al día de todo lo que sucede en tu oposición de forma fácil, cómoda y sin demasiado esfuerzo. Suscríbete a nuestra Newsletter y entérate de lo más importante: novedades de tu oposición, actualidad, recursos, ¡y mucho más!

newsletter

    ¡Síguenos en nuestras redes sociales!

    Cómo entender la legislación penitenciaria sin morir en el intento

    Las oposiciones de Instituciones Penitenciarias son unas de las más destacadas a día de hoy por varios motivos. Los más destacados tienen que ver con la regularidad de sus convocatorias, el amplio número de plazas que oferta y, sobre todo, con el hecho de que cuentan con unos requisitos y un temario no excesivamente exigentes.

    Sin embargo, eso no significa que no haya que hincar codos al máximo como con cualquier otra oposición. De hecho, no solo basta con estudiar el temario una y otra vez: también es importante entender la legislación penitenciaria, que es el conjunto de normas y leyes que regula el sistema de prisiones. Pero… ¿Cómo hacerlo sin morir en el intento? En este nuevo artículo te ofrecemos los aspectos clave para conseguirlo.

    Legislación penitenciaria: aspectos clave para comprenderla mejor

    Como  hemos dicho al inicio, entender la legislación penitenciaria es fundamental en las oposiciones a Instituciones Penitenciarias, puesto que se trata del conjunto de normas y leyes que regulan todo el sistema de prisiones. En resumen, se trata de la legislación enfocada en los establecimientos penitenciarios, el régimen de vida en prisión, el tratamiento de los reclusos y la reinserción social.

    Para comprender mejor todo esto es importante tener en cuenta sus aspectos clave

    • Fuentes del Derecho Penitenciario: las fuentes en las que se fundamenta son las Leyes Orgánicas como la Ley Orgánica General Penitenciaria, el Reglamento Penitenciario, las circulares internas de la Administración Penitenciaria y la jurisprudencia del Tribunal Supremo y Constitucional.
    • Principios Fundamentales: la prisión tiene como principios fundamentales la rehabilitación y reinserción social, el respecto a la dignidad humana y un tratamiento penitenciario individualizado.
    • Régimen penitenciario: es el que atañe a la organización de las prisiones, incluyendo normas claras de convivencia y disciplina, así como actividades de tratamiento relativas a la educación, el trabajo u otras que busquen la readaptación social de los internos.
    • Control jurisdiccional: corre a cargo de los jueves de vigilancia penitenciaria y los tribunales superiores que revisan las decisiones de dichos jueces.
    • Estructura de la Ley Orgánica General Penitenciaria: es una ley que consta de un título preliminar, seis títulos, dos disposiciones transitorias y dos disposiciones finales.

    ¿Es importante conocer el Código Penal?

    Ahora que sabes cómo entender la legislación penitenciaria sin morir en el intento llega el momento de hablar de otro aspecto clave: la importancia de conocer el Código Penal. Este código es el texto legal que define los delitos y las faltas, así como sus correspondientes penas y responsabilidades derivadas de ellas. Y si te preguntas si es importante que los funcionarios de prisiones lo conozcan, lo cierto es que sí que lo es. 

    El motivo es sencillo: el Código Penal es el que permite comprender los delitos y las penas que se aplican a los reclusos. De este modo, solo conociendo este código es posible aplicar sanciones y medidas penales a los reclusos, proteger sus derechos como internos, conocer sus funcionas como funcionarios de prisiones y contar con los conocimientos para prevenir la comisión de delitos dentro de las prisiones.

    En resumen, el Código Penal es el que establece el marco legal para la vida en prisión y por ello es tan importante para los funcionarios de prisiones. Y es que solo con un conocimiento profundo del código es posible garantizar una gestión adecuada y justa de las instituciones penitenciarias. 

    InnoTest Blog